Surco perineal en ginecología infantil: reporte de 2 casos clínicos
PDF

Palabras clave

Surco Perineal
Ranura Perineal
Malformación Anorrectal
Abuso Sexual
Ginecología
Malformaciones Urogenitales Congénitas

Cómo citar

1.
Pastene S. C, Rojas M. F. Surco perineal en ginecología infantil: reporte de 2 casos clínicos. Andes pediatr [Internet]. 6 de agosto de 2014 [citado 12 de septiembre de 2025];85(4):486-90. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3150

Resumen

Introducción. El surco perineal es una malformación poco frecuente, de etiología desconocida, consiste en una ranura en la línea media del periné desde la horquilla vulvar al ano, es benigna y tiende a la resolución espontánea. 

Objetivos: Reportar el diagnóstico y evolución de dos pacientes con surco perineal. 

Casos clínicos: Caso 1. Recién nacida de 18 días que previo al alta de maternidad se pesquisó una lesión lineal no dolorosa desde la horquilla vulvar al ano, lo que generó gran inquietud en su familia. En Ginecología Infantil se confirmó el diagnóstico, se manejó con lubricación del área genital evolucionando a la epitelización del surco. Caso 2. Niña de 8 años consultó por que en controles de salud se diagnosticó una "fisura" entre la horquilla vulvar y el ano que no fue tratada y presentaba molestias inespecíficas en el periné. Se indicó resección quirúrgica, pero paciente evolucionó satisfactoriamente con lubricación de la zona. 

Conclusiones. El surco perineal es una entidad benigna que debe ser conocida por médicos de atención ambulatoria debido a la alarma que pueden generar sus diagnósticos diferenciales.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).