Evaluación de la adherencia a las recomendaciones para disminuir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del lactante
PDF

Palabras clave

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
Adherencia
Factores de Riesgo
Epidemiología y Salud Pública
Broncopulmonar
Apnea
Evento de Aparente Amenaza de la Vida del Lactante

Cómo citar

1.
Rocca R. M, Bosch F. J, Henson D. C, Reyes H. P, Conde A. M, Risso R. M, Gómez P. NA, Atchabahian C. P. Evaluación de la adherencia a las recomendaciones para disminuir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del lactante. Andes pediatr [Internet]. 6 de agosto de 2014 [citado 12 de septiembre de 2025];85(4):462-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3146

Resumen

Introducción: Existen recomendaciones preventivas en el Sindrome de Muerte Súbita del lactante (SMSL), aunque es incierto el grado de adherencia a dichas medidas.

El objetivo del estudio fue evaluar la adherencia a las recomendaciones para disminuir el riesgo de SMSL, buscando factores asociados al no cumplimiento de dichas recomendaciones. 

Pacientes y Método: Se incluyeron 468 recién nacidos de dos maternidades, pública y privada. Se efectuó una evaluación posparto y a los 4 meses de la adherencia a las recomendaciones. Se utilizó un cuestionario adaptando un modelo de encuesta validado por el International Child Care Practices Study 

Resultados: La adherencia a las recomendaciones obstétricas fue mayor (75,4%) que a las recomendaciones pediátricas (53,3%). A su vez en las recomendaciones pediátricas se evidenció una caída del cumplimiento de las recomendaciones a los 4 meses. Al seguimiento se observó reducción de lactancia (84,9% vs 48,6%; p < 0,001) y de posición supina (61,2% vs 21,2%; p < 0,001). 

Conclusiones: La disminución de la adherencia a las recomendaciones para la prevención del SMSL se observó principalmente en las mujeres de menor edad y menor nivel educativo, no estar en pareja, mala calidad habitacional y presencia de numerosos convivientes.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).