Resumen
Objetivo: Evaluar los factores que están presentes al ingreso del recién nacido a una unidad de cuidados intensivos neonatales y que están asociados a una estancia prolongada.
Pacientes y Método: Estudio de casos y controles no pareado, con 555 neonatos, 111 con estancia superior a 7 días y 444 con estancia entre 1 y 7 días, hospitalizados entre los años 2005 y 2010. Se evaluaron factores maternos (edad, gravidez, seguridad social, educación, control prenatal, estado civil, antecedente de preeclampsia, ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis, infecciones) y neonatales (edad al ingreso, edad gestacional, peso al nacer, sexo, vía de nacimiento, vía de ingreso, Apgar y tipo de reanimación) previos a la hospitalización que estuvieron asociados con estancias prolongadas. Los análisis se hicieron con STATA® 11.0, empleando la regresión logística en el análisis multivariado.
Resultados: Factores maternos como control prenatal con menos de 5 visitas (ORa: 2,7; IC 95%: 1,3-5,5), carencia de seguridad social en salud (ORa: 1,9; IC 95%: 1,4-29), gravidez de 3 o más gestaciones (ORa: 1,7; IC 95%: 1,1-2,7) y neonatales como peso al nacer menor a 2.000 g (ORa: 4,2; IC 95%: 1,9-9,5), necesidad de reanimación cardiorespiratoria (ORa: 4,2; IC 95%: 2-9,1), edad gestacional menor a 36 semanas (ORa: 3,9; IC 95%: 2-7,7) e ingreso a la unidad neonatal por urgencia o remisión desde otro centro hospitalario (ORa: 2,8; IC 95%: 1,7-4,6), se hallaron asociados a estancia mayor a 7 días.
Conclusiones: Las complicaciones intrahospitalarias que condicionan una estancia prolongada fueron seguridad social en salud, escolaridad materna y control prenatal, y deben ser consideradas en la evaluación de los indicadores de calidad de atención hospitalaria.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).