Utilidad clínica de la procalcitonina en gastroenteritis aguda
PDF

Palabras clave

Gastroenteritis Aguda
Procalcitonina
Proteína C Reactiva
Bacteria
Virus
Gastroenterología
Infecciones Gastrointestinales
Gastroenteritis
Laboratorio en Gastroenterología

Cómo citar

1.
Martínez L. AB, Marañón P. R, Cobo E. PV, Tomatis S. C, Guerra M. L, Peñalba C. AC. Utilidad clínica de la procalcitonina en gastroenteritis aguda. Andes pediatr [Internet]. 6 de abril de 2014 [citado 30 de septiembre de 2025];85(2):157-63. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3101

Resumen

Introducción: No hay ningún marcador hematológico que diferencie con seguridad entre gastroenteritis aguda (GEA) bacteriana y no bacteriana.

Nuestro objetivo fue evaluar la procalcitonina (PCT) como marcador de GEA de origen bacteriano y analizar su correlación con el ingreso hospitalario. 

Pacientes y Método: Estudio prospectivo de niños diagnosticados de GEA en el departamento de Urgencias durante un período de 7 meses que requirieron de analítica sanguínea y muestras de heces. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y analíticas. Se excluyeron pacientes con enfermedad digestiva crónica, diarrea prolongada, inmunodeficiencia o tratamiento antibiótico previo. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética y se solicitó consentimiento informado. 

Resultados: Se analizaron 45 pacientes. Los niños con GEA bacteriana tenían mayor edad (p = 0,027), mayor mediana de PCT y proteína C reactiva (PCR) (p = 0,001). Los valores de PCT y PCR que mejor discriminaron la etiología bacteriana fueron PCT ≥ 0,5 mg/L (sensibilidad: 64,3%, especificidad: 83,9%, cociente de probabilidad positivo (CPP): 4) y PCR ≥ 3 mg/dL (sensibilidad: 78,6%, especificidad: 90,3%, CPP: 8). No se encontró asociación entre la elevación de dichos marcadores y una mayor probabilidad de hospitalización. 

Conclusión: La procalcitonina, al igual que la PCR, se eleva en gastroenteritis bacterianas (p = 0,001), no siendo estos marcadores predictores de hospitalización.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).