Espondilodiscitis en pediatría. Caso clínico
PDF

Palabras clave

Espondilodiscitis
Disco Intervertebral
Infecciones Músculo-Esqueléticas
Infectología
Traumatología
Infecciones Bacterianas
Columna
Osteomielitis

Cómo citar

1.
Rojas H. JP, Gómez M. MDP. Espondilodiscitis en pediatría. Caso clínico. Andes pediatr [Internet]. 6 de febrero de 2014 [citado 12 de septiembre de 2025];85(1):68-73. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3090

Resumen

Introducción: La Espondilodiscitis (discitis más osteomielitis) es la infección de la columna que compromete el disco intervertebral y el cuerpo vertebral. Esta entidad cursa con sintomatología típica, aunque poco específica y requiere un alto índice de sospecha para su diagnóstico. La mayoría de los casos se resuelven con manejo farmacológico, siendo los antibióticos el pilar en el tratamiento. 

Objetivos: Caracterizar una paciente con Espondilodiscitis, su abordaje diagnóstico y terapéutico. 

Caso Clínico: Preescolar de 2 años, con historia de 3 meses con rechazo de la marcha, dolor con la bipedestación y sedestación, sin fiebre durante toda su evolución. Al examen físico destacaba dolor a la palpación de la región lumbar, contractura de los músculos para espinosos y disminución de la lordosis lumbar. Sin compromiso neurológico, signo de Gowers negativo. Radiografía de columna lumbosacra normal y resonancia magnética con contraste de pelvis, evidenció alteración del disco L5-S1, con erosiones óseas compatibles con Espondilodiscitis. Se administró tratamiento antibiótico, analgesia y rehabilitación física, evolucionando con resolución completa del cuadro. 

Conclusión: En niños con alteraciones agudas en la deambulación debe pensarse en la Espondilodiscitis. Se destaca la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno, que involucra a todo un equipo médico multidisciplinario, para mejorar el pronóstico de los pacientes.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).