Resumen
Reflujo Faringolaríngeo (RFL) es el flujo retrógrado del contenido gástrico o duodenal hacia faringe y laringe, generando inflamación en el tracto aerodigestivo superior. Tradicionalmente se utilizaba pHmetría con índice de reflujo ácido. La impedanciometría con pHmetría esofágica (pH-IIM) permite confirmar una relación causal entre síntomas sospechosos y RFL.
Objetivos: Estudiar la presencia de RFL diagnosticado por pH-IIM en población pediátrica consultante por disfonía crónica y hallazgos laringoscópicos sugerentes de RFL, además, evaluar la concordancia entre pH-IIM y pHmetría tradicional.
Pacientes y Método: Estudio descriptivo, prospectivo de pacientes consultantes en policlínico de Gastroenterología u Otorrinolaringología por disfonía crónica, cuya nasofibrolaringoscopía (NFL) fue sugerente de RFL. Los pacientes fueron hospitalizados para realizar pH-IIM de 24 hrs. Se excluyeron pacientes con antecedentes mórbidos congénitos o adquiridos. Se consideró RFL patológico si había 3 o más episodios de reflujo ácido a nivel proximal en pH-IIM. Se evaluó frecuencia de pHmetría tradicional y pH-IIM alteradas y la concordancia entre ambos métodos.
Resultados: Se reclutaron 12 pacientes, 10 varones, de 6 a 15 años. En 9/12 se confirmó RFL patológico por pH-IIM, de los cuales 2/9 presentaban pHmetría tradicional en rangos normales y 7/9 pHmetría alterada. En 3 pacientes se descartó RFL por pH-IIM proximal normal. La concordancia entre pH-IIM y pHmetría tradicional fue aceptable (kappa 0,4).
Conclusiones: 75% de los pacientes con disfonía y NFL sugerente mostraron evidencia objetiva de RFL patológico. Dado que sólo con la evaluación clínica, NFL y pHmetría convencional no es posible hacer diagnóstico de RFL, recomendamos hacer pH-IIM para mayor certeza diagnóstica, evitando un tratamiento innecesario y no libre de efectos indeseados en 25% de los casos.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).