Enterocolitis necrotizante fulminante en un bebé colodión. Caso clínico
PDF

Palabras clave

Bebé Colodión
Enterocolitis Necrosante
Ictiosis
Deshidratación
Neonatología
Genética
Síndromes Genéticos

Cómo citar

1.
Martínez-Criado Y, Millán L. A, Pavón D. A, de Agustín A. JC. Enterocolitis necrotizante fulminante en un bebé colodión. Caso clínico. Andes pediatr [Internet]. 9 de agosto de 2013 [citado 12 de septiembre de 2025];84(4):429-33. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3034

Resumen

Introducción: El bebé colodión es una ictiosis neonatal muy poco frecuente. La piel apergaminada, amarilla y dura que recubre el cuerpo resulta ser una barrera ineficaz, que predispone a la deshidratación, pérdida de calor e infecciones. El mejor manejo de estos pacientes ha permitido aumentar su supervivencia, pero su comorbi-lidad requiere de un seguimiento estricto y cauteloso. 

Objetivo: Describir un caso de enterocolitis fulminante desarrollada en un bebé colodión, con el fin de ayudar a la identificación más precoz de esta patología. 

Caso Clínico: Recién nacido de 34 semanas, con membrana colodión, que ingresa en la unidad de cuidados intensivo con dificultad respiratoria severa. Se mantiene en una incubadora con humedad, aplicando emolientes y lubricación cutánea y oftalmológica. Se inició tratamiento antibiótico de amplio espectro. El quinto día de vida, comenzó con intolerancia a la alimentación, desarrollándose una enterocolitis fulminante que le ocasionó el fallecimiento. 

Conclusiones: La asociación con enterocolitis necrosante en un bebé colodión no ha sido descrita en la literatura, por lo que, ocasiona una demora diagnóstica y esto contribuye a una evolución fulminante que puede ocasionar la muerte. El tener presente esta infrecuente comorbilidad podrá favorecer su pesquisa para el manejo oportuno.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).