Resumen
En los años 1973 y 1975 se utilizó por primera vez en forma exitosa la terapia de oxigenación con Membrana Extracorpórea (ECMO) para pacientes neonatales con falla cardíaca y respiratoria que no respondían a la terapia máxima. La ECMO da "tiempo" para el descanso pulmonar y/o cardíaco, y así da oportunidad a la recuperación. ECMO es utilizada en el área neonatal-pediátrica como terapia de rescate en más de 1.200 pacientes con falla respiratoria y en cerca de 750 con patologías cardíacas al año, según reportes de la "Extracorporeal Life Support Organization" (ELSO). Los mejores resultados en sobrevida a corto y largo plazo se logran en pacientes con patologías respiratorias aisladas, constituyendo hoy una terapia estándar en centros de referencia de alta complejidad. El primer Programa ECMO neonatal-pediátrico en Chile fue iniciado en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2003, convirtiéndose en el primer programa asociado a la ELSO en Latinoamérica. En los últimos años se han formado nuevos programas ECMO neonatales-pediátricos en centros de alta complejidad en varios países de Latinoamérica como Argentina, Colombia, Brasil, México y Chile, los cuales están fundando actualmente el Capítulo ELSO Latinoamericano. Esperamos que estos nuevos centros de referencia para ECMO, asociados a un mejor manejo en red, impacten positivamente la sobrevida de recién nacidos y niños con insuficiencia respiratoria o cardíaca y que pueda estar disponible para un mayor número de pacientes de nuestra región en un futuro cercano.Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).