Resumen
La hipoacusia súbita (HS) idiopática es una entidad relativamente frecuente en población adulta, y en la mayoría de los casos se desconoce su causa. Hay pocos estudios en edad pediátrica, siendo su diagnóstico y manejo un reto para los profesionales de salud.
Objetivo: Relacionar la toma de macrólidos como agente causal de HS en pacientes pediátricos.
Caso Clínico: Preescolar de 3 años sin antecedentes patológicos de interés, habiendo pasado screening auditivo neonatal y con desarrollo del lenguaje adecuado a la edad. Consultó por historia de proceso infeccioso de vía aérea superior tratado ambulatoriamente con azitromicina durante 3 días. Después de 1 semana de finalizado el antibiótico, evolucionó con HS bilateral, confirmada con Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC). Se trató con metilprednisolona oral y corticoterapia intratimpánica. Paralelamente se completó estudio de imágenes, laboratorio y genético descartando otras causas de HS, quedando como posibilidad diagnóstica el uso reciente de macrólidos. Al no observarse mejoría tras 6 semanas de tratamiento, constatado con la ausencia de respuesta en los Potenciales Evocados Auditivos de estado estable (PEAee) y PEATC, se realizó implantación coclear bilateral simultánea. En los 4 años de seguimiento, evolucionó con buen desarrollo del lenguaje y rendimiento escolar adecuado.
Conclusiones: La ototoxicidad se debe tener presente frente a un caso de HS en la infancia. Un abordaje multidisciplinar permitirá un tratamiento eficaz en estos pacientes, en los que un manejo precoz con la ayuda auditiva adecuada permitirá restaurar la audición y alcanzar un desarrollo del habla y una competencia lingüística adecuada.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).