Paniculitis como manifestación de síndrome febril prolongado en pediatría. Caso clínico.
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Síndrome Febril Prolongado
Paniculitis
Linfoma Paniculítico de Células T
Niños
Oncología
Dermatología
Leucemias y Linfomas
Fiebre de Origen Desconocido

Cómo citar

1.
Puchi Silva A, López Radrigán P, Zapico Lafuente M, Tapia Carrere S, González Bombardiere S. Paniculitis como manifestación de síndrome febril prolongado en pediatría. Caso clínico. Andes pediatr [Internet]. 27 de julio de 2017 [citado 21 de abril de 2025];88(3):398-403. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/296

Resumen

Introducción: El síndrome febril prolongado (SFP) se define en pediatría como la presencia de un episodio febril de al menos 7-10 días de evolución sin diagnóstico etiológico pese a un estudio inicial completo. La etiología más frecuente es la infecciosa, seguida por causas inmunoreumatológicas y
neoplásicas. En la mayoría de los casos la evolución suele ser benigna y autolimitada, sin embargo una minoría presenta una causa subyacente con pronóstico sombrío, determinando necesidad de un estudio sistematizado.

Objetivo: Presentar caso clínico de un escolar con SFP asociado a paniculitis y
enfatizar importancia de estudio secuencial de SFP para pesquisar pacientes que requieren intervención oportuna.

Caso Clínico: Escolar de sexo masculino, 10 años de edad, previamente sano, quien consultó por cuadro de 2 meses de evolución, caracterizado por aparición de lesiones nodulares en abdomen y extremidades, poco sintomáticas, asociado a fiebre prolongada. Se hospitalizó para estudio, descartando causa infecciosa y reumatológica. Se confirmó diagnóstico de linfoma paniculítico de células T mediante biopsia y análisis histológico e inmunohistoquímico de las lesiones.

Conclusiones: Al diagnosticar SFP se debe descartar causas más prevalentes (infecciosa) y luego plantear como diagnóstico diferencial etiología reumatológica y neoplásica. Si SFP se asocia a lesiones elementales
nodulares, plantear precozmente la biopsia de modo de pesquisar potencial causa maligna y evitar retraso terapéutico.

PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2017 Alexa Puchi Silva, Paulina López Radrigán, Montserrat Zapico Lafuente, Sergio Tapia Carrere, Sergio González Bombardiere