Resumen
Antecedentes: El Pectus excatavum es la deformidad congénita más frecuente de la pared anterior del tórax. Esta condición es abordada quirúrgicamente por causas estéticas y/o funcionales. La técnica quirúrgica de Nuss destaca por tener mejores resultados estéticos y menor grado de traumatismo y complicaciones en comparación con otras técnicas. El objetivo del presente estudio fue conocer el cambio en la calidad de vida y el grado de satisfacción post operatoria, en los pacientes pediátricos y sus padres, operados mediante técnica de Nuss.
Pacientes y Método: Se realizó un estudio descriptivo, de cohorte única, sometiendo a los pacientes y a sus padres a evaluación de la calidad de vida y satisfacción post operatoria mediante el cuestionario de Nuss y Krasopoulos, siendo los datos analizados, en base al n de la muestra, mediante mediana, rangos intercuartiles y t-student, con p < 0,05, según prueba pareada de Wilcoxon.
Resultados: Se registraron 31 pacientes operados de Pectus excatavum, siendo la gran mayoría de causa tanto estética como funcional. Tanto en el cuestionario de Nuss, como en el de Krasopoulos, todas las respuestas a preguntas sobre diferencias pre cirugía y post cirugía fueron estadísticamente significativas, con un t-student de p < 0,05.
Conclusión: La corrección del Pectus excatavum mediante técnica de Nuss ha mostrado un efecto positivo, tanto en la esfera física, como biopsicosocial de los pacientes al corregir su deformidad, lo que se ve claramente reflejado en una mejora de la autoestima y en la percepción de su estado de salud, por parte de los pacientes.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).