Resumen
Introducción: El shock séptico involucra una compleja red de alteraciones circulatorias, inflamatorias y metabólicas que conducen a una disrupción energética celular. En el shock séptico se observan frecuentemente alteraciones microcirculatorias, siendo característico la existencia de unidades microcirculatorias débiles y un flujo microcirculatorio heterogéneo.
Caso clínico: Se presenta una paciente de dos meses de edad con shock séptico de foco pulmonar, en la que realizamos una descripción de las alteraciones microcirculatorias a las 24, 72 y 120 h durante su tratamiento. Se utilizó MicroScan®, (MicroVision Medical, Amsterdam, Holanda) en el área sublingual. La paciente recibió soporte ventilatorio, fluidos de reanimación, drogas vasoactivas y antibióticos. En la medición inicial la paciente presentaba una baja proporción de capilares perfundidos, un bajo índice de flujo microcirculatorio y una alta heterogeneidad de flujo, todas ellas con independencia de la hemodinamia sistémica e indicadores de disoxia. Estas alteraciones graves mejoraron progresivamente a las 72 y 120 h de tratamiento.
Discusión: Las alteraciones microcirculatorias y su evolución temporal pueden ser una herramienta diagnóstica dinámica y de estratificación de gravedad en estados de shock séptico. En estudios futuros la microcirculación deberá ser evaluada como un objetivo de intervención terapéutica (resucitación microcirculatoria) presentando a su vez un rol pronóstico en el shock séptico y sepsis grave en niños.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).