Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo
PDF

Palabras clave

Embarazo
Representaciones Maternas
Estilo de Apego Materno
Vínculo Madre-Hijo
Salud Mental
Apego

Cómo citar

1.
Grimalt O. L, Heresi M. E. Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Andes pediatr [Internet]. 9 de mayo de 2012 [citado 10 de julio de 2025];83(3):239-46. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2856

Resumen

De acuerdo a diversos autores, el vínculo madre-hijo se inicia desde la gestación, a través de las representaciones que la madre va construyendo durante el embarazo. Dichas representaciones estarían ancladas en su propia experiencia de apego en la infancia, lo que sentaría las bases de la transmisión transgeneracional de los vínculos de apego. 

Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de apego de la madre y el tipo de representaciones que ésta construye acerca del hijo en gestación, de sí misma como madre y de su propia historia de apego, durante el embarazo. 

Pacientes y Método: Estudio cualitativo con análisis interpretativo de los datos. Se seleccionaron 3 mujeres primigestas, con distintos estilos vinculares, identificados a través del Parental Bondig Instrument, a las cuales se les realizó una entrevista semi-estructurada, en función de una pauta guía que contenía los principales ejes teóricos del estudio. Para el análisis de los datos, se utilizó la adaptación de Flick de la Grounded Theory. 

Resultados: Los resultados muestran que existen diferencias tanto en los contenidos temáticos, como en la calidad, cantidad y coherencia de las representaciones maternas, dependiendo del estilo vincular. 

Conclusión: Los resultados aportan al conocimiento del mundo representacional de la mujer embarazada, lo cual permite el desarrollo de intervenciones prenatales para promover el establecimiento apego seguro madre-hijo.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).