Resumen
Introducción: La prevalencia de la dermatitis atópica (DA) ha aumentado sostenidamente y sus factores de riesgo son investigados mundialmente. En la Agentina, sin embargo, existen escasos datos disponibles.
Objetivos y Métodos: Estudio de prevalencia, de corte transversal que incluyó 722 niños > 12 y < 60 meses de edad pertenecientes a una comunidad urbana bonaerense. Se utilizaron los criterios del the U.K. Working Party's para definir DA. Los objetivos fueron establecer la prevalencia de la DA en niños < 36 meses y > 36 meses de edad, conocer si existen diferencias de prevalencia según sexo, y evaluar asociaciones entre DA y las siguientes variables: presencia de antecedentes familiares de atopía según grado, número de convivientes < 4, uso de ropa sintética en contacto directo con la piel, consumo de tabaco en el interior de la vivienda, alfombra/s dentro del hogar y factores contaminantes medioambientales en cada grupo etario. Se utilizó la prueba de χ2 para calcular asociaciones, que de ser significativas se incluyeron en un modelo de regresión logística.
Resultados: La prevalencia de DA fue del 31,3% (IC: 27,2-35,6) en los < 36 meses y 49,6% (IC: 43,1-56,1) en los > 36 meses. La DA prevaleció en el sexo masculino en los niños más pequeños. El AAF de atopía, el uso de ropa de material sintético y habitar cerca de una fábrica se relacionaron con la DA en ambos grupos etarios, en tanto poseer alfombra/s dentro del hogar se asoció con la enfermedad sólo en los niños pequeños.
Conclusión: Hallamos una elevada prevalencia de DA en esta población de bajos recursos, y que la DA predominó en niños mayores, resultados que se contraponen a lo actualmente aceptado, y que no todos los factores de riesgo investigados se asociaron con la enfermedad.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).