Bombas de infusión continua de jeringa en unidades neonatales
PDF

Palabras clave

Bombas de Infusión
Jeringas
Infusiones Endovenosas
Flujos Bajos
Unidades de Cuidado Intensivo
Neonatos
Neonatología
Cuidados Intensivos y Urgenciología

Cómo citar

1.
Schmidt S. N, Sáez H. C, Maturana P. A. Bombas de infusión continua de jeringa en unidades neonatales. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2011 [citado 25 de marzo de 2025];82(2):123-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2750

Resumen

Introducción: En las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) se utilizan frecuentemente bombas de infusión continua (BIC) a flujos menores de 1 ml/h para administrar medicamentos. Está demostrado que distintos factores alteran el funcionamiento de las BIC a flujos bajos. En Chile, no existen estudios que describan prácticas relacionadas al uso de BIC. 

Objetivo: Describir prácticas clínicas frecuentes al administrar medicamentos en BIC en UCIN de Chile y proponer recomendaciones respecto a su uso. 

Método: Se encuestaron 4 profesionales de UCIN en 19 centros. Los principales aspectos evaluados fueron: tamaño de jeringa usado en las BIC, flujos de infusión continua utilizados y precauciones al instalar una BIC. 

Resultados: Al instalar una infusión continua, el 81,9% de los profesionales encuestados usa jeringas de 50 ml y el 66,7% utiliza flujos menores de 1 ml/h. Las principales precauciones fueron la eliminación de burbujas del circuito (51,4%), la revisión de las conexiones del sistema (38,9%) y el ajuste preciso entre jeringa y BIC (36,1%). 

Conclusiones: En las UCIN estudiadas se utilizan frecuentemente flujos bajos y jeringas de 50 ml para infundir medicamentos. Las UCIN deben considerar los factores que alteran el funcionamiento de las BIC y preferir el uso de jeringas de menor tamaño y flujos mayores de 1 ml/h para la infusión continua de medicamentos.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).