Efectividad del Uso de Placas Palatinas y de la Estimulación Orofacial en el Desarrollo Oral en Niños con Síndrome de Down
PDF

Palabras clave

Estimulación Orofacial
Placas Palatinas
Síndrome de Down
Salud Oral
Genética

Cómo citar

1.
Padró S. MJ, Barraza V. E, Brücher S. C, Concha T. E, Delgado V. Efectividad del Uso de Placas Palatinas y de la Estimulación Orofacial en el Desarrollo Oral en Niños con Síndrome de Down. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2010 [citado 3 de octubre de 2025];81(1):46-52. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2636

Resumen

Introducción: Se sabe que los pacientes con Síndrome de Down presentan múltiples alteraciones, entre ellas marcada hipotonía general lo que dificulta las funciones básicas y a nivel orofacial genera una expresión característica de boca abierta, lengua hipotónica descansando sobre el labio inferior y gran salivación. En respuesta a esto se creó la terapia de regulación orofacial que estimula la musculatura orofacial, para fortalecerla y modelarla durante el desarrollo. 

Objetivo: Observar los efectos de las placas palatinas estimulantes y de los ejercicios orofaciales, en la función y tonicidad de la musculatura orofacial de niños con Síndrome de Down. 

Pacientes Métodos: seleccionamos 5 niños con síndrome de Down, entre 10 y 21 meses de edad, se les aplicó la terapia de regulación orofacial durante 2 meses con uso de 20 a 30 min por 4 veces al día (placas palatinas estimulantes y ejercicios de estimulación orofacial). Se realizaron evaluaciones pre y post tratamiento, y controles semanales con registro fotográfico y video. 

Resultados y Conclusiones: La terapia aumentó el cierre bucal y disminuyó la protrusión lingual. Sin embargo, no se observaron cambios "reales" en la tonicidad muscular, ya que su evaluación requiere estudios a largo plazo y de un universo mayor, para determinar la efectividad de la técnica y masificar su aplicación.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).