Resumen
Introducción: La ciencia biomédica no ha logrado disminuir la incidencia de partos prematuros. Los RN menores de 32 semanas, constituyen el principal determinante de la mortalidad infantil en los países más desarrollados.
Los objetivos de esta revisión son identificar a través de la literatura médica los factores de riesgo asociados a parto prematuro y destacar las estrategias desarrolladas para mejorar la sobrevida de este grupo etario.
Resultados: Entre los factores prenatales asociados a prematurez destaca la raza negra, la edad materna, historia de parto prematuro previo, el nivel socioeconómico, embarazos múltiples e infecciones. Constituyen factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal, tener menor edad gestacional y peso, ser PEG. Dentro de las estrategias para mejorar la sobrevida destaca la regionalización, el traslado in útero, establecer diferentes niveles de atención en el cuidado neonatal, el uso corticoides pre natal para acelerar la madurez pulmonar, tomar una conducta proactiva al nacer, el uso de surfactante artificial y evitar tratamientos con corticoides después de nacer. Las redes neonatales permiten mejorar la sobrevida potenciando las mejores prácticas médicas. El lugar en que se nace es importante en la sobrevida del recién nacido,
Conclusión: Identificar los factores de riesgo de parto prematuro y conocer las estrategias que mejoran la sobrevida de los RN menores de 32 semanas permite planificar el lugar de nacimiento y ofrecer las mejores prácticas clínicas destinadas a reducir la mortalidad de este grupo.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).