Campos de Sintonía Somática Durante el Desarrollo Infantil
PDF

Palabras clave

Desarrollo Infantil
Campo Sintónico Somático
Salud Mental
Parentalidad

Cómo citar

1.
Cordelia M. P. Campos de Sintonía Somática Durante el Desarrollo Infantil. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2009 [citado 13 de junio de 2025];80(5):407-19. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2598

Resumen

Se presenta un modelo que da cuenta de la importancia que tiene durante el desarrollo del niño la modulación emocional diádica. Este fenómeno que ocurre cuando dos cuerpos están compartiendo el mismo espacio-tiempo va generando en su recurrencia procedimientos de ajuste en el sistema nervioso extenso que participan en la construcción de un fenotipo vulnerable o resilente al stress. Los modos de encuentro son la base del cerebro social, y los actos de acuerdo/desacuerdo generados entre los cuerpos son los llamados espacios intersubjetivos. Este espacio es básicamente un campo de sintonía somática que organiza los tonos adrenérgicos de cada uno de los participantes, sus patrones de bienestar o malestar y la predisposición somática a una vida saludable o con riesgo de enfermar. Hablar de un campo sintónico supone creer en la posibilidad que dos organismos vivos se regulan mutuamente en sus encuentros y que esto compromete el cuerpo de ambos, más allá de lo emocional. El objetivo de este artículo es exponer un modelo inédito que aporte otros ángulos; explicar el intercambio social posible y necesario para el desarrollo, y entregar sugerencias para evaluar el estado del soma en la consulta pediátrica habitual en el espacio de intercambio social.
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).