Resumen
Introducción: Los trastornos depresivos se incrementan de modo notorio a partir del inicio de la adolescencia, especialmente en las mujeres, con efectos adversos tanto inmediatos como en el desarrollo posterior. Pese a su importancia, en Chile existen pocos estudios de la prevalencia de estos trastornos en adolescentes.
Método: Se estimó la prevalencia de último mes y de último año de depresión mayor y de distimia, en una muestra de 172 estudiantes mujeres de primero medio de liceos de Concepción. Se utilizó la entrevista digitalizada DISC-IV que permite obtener diagnóstico según criterios DSM-IV.
Resultados: Casi un 10% de las niñas presentaron un episodio depresivo mayor en el último año y poco más de un 5,0% en el último mes; la prevalencia de trastorno distímico fue muy baja, 1,2%. La prevalencia de último año de episodio depresivo mayor subumbral fue de 11,6% y la de distimia de 8,5%. En la mayoría de las niñas con trastornos depresivos y con trastornos subumbrales se observó presencia de malestar o impedimento asociado a los síntomas experimentados.
Conclusiones: Si bien estas tasas tan elevadas pueden estar sugiriendo dificultades en la conceptualización de los trastornos depresivos, son el resultado de la aplicación estricta de los criterios DSM-IV, incluyendo el criterio de significación clínica, e indican la necesidad de poner atención en el bienestar emocional de las adolescentes.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).