Generador de flujo con presión binivelada (BiPAP) a través de traqueostomía
PDF

Palabras clave

Ventilación Mecánica Prolongada
BiPAP a Través de Traqueostomía
Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud
Broncopulmonar
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Ventilación Invasiva y No Invasiva

Cómo citar

1.
Montes F. S, Méndez R. M, Barañao G. P, Salinas F. P, Prado A. F. Generador de flujo con presión binivelada (BiPAP) a través de traqueostomía. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2008 [citado 29 de abril de 2025];79(5):471-80. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2462

Resumen

Introducción: El Programa Chileno de Ventilación No Invasiva en domicilio (AVNI) extendió su cobertura utilizando generadores de flujo con presión bi-nivelada (BiPAP) en niños con ventilación mecánica prolongada (VMP) y traqueostomía (TQT). 

Objetivo: Reportar la experiencia de esta estrategia describiendo criterios de selección, modalidades de uso y tecnologías complementarias. 

Pacientes Métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo durante un año desde Junio 2006, en 20 pacientes manejados en el Hospital Josefina Martínez, otros centros de la red asistencial del Ministerio de Salud y en domicilio. Se registraron las características clínicas, modos ventilatorios, evolución y complicaciones. 

Resultados: La mediana de edad fue de 3,5 años (rango 3 meses a 17 años). La duración de la VMP fue lm a 5a, 6 pacientes (30%) se encuentran en domicilio y 14 (70%) hospitalizados. La principal causa para VMP fue enfermedad neuromuscular (14, 70%). No hubo mortalidad y 4 pacientes tuvieron complicaciones menores. 

Conclusión: El BiPAP a través de TQT, usado con criterios estrictos de selección, es un método de VMP que puede ser factible. Se requieren estudios comparativos para definir costos, beneficios y riesgos de estos equipos comparándolos con ventiladores licenciados para soporte vital.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).