Síndrome nefrótico cortico-resistente secundario a mutación genética, a propósito de 2 casos clínicos
PDF

Palabras clave

Síndrome Nefrotico
Córtico Resistente
Nefrina
Podocina
α-Actinina 4
Mutación A284V
Mutación R229Q
Nefrología
Glomerulopatías

Cómo citar

1.
Pedraza G. N, Ceballos O. ML, Cano Sch. F. Síndrome nefrótico cortico-resistente secundario a mutación genética, a propósito de 2 casos clínicos. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2008 [citado 12 de septiembre de 2025];79(4):398-403. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2446

Resumen

En pacientes portadores de Síndrome Nefrótico Córtico Resistente (SNCR) se ha demostrado que entre el 10 y 30% presentan glomerulopatías hereditarias. 

Objetivo: Describir dos niños portadores de SNCR en diálisis peritoneal crónica (DPC), cuyo estudio genético para mutación de podocina fue positivo. 

Caso 1: Paciente de sexo masculino, debuta a los 4 años con un SNCR, biopsia renal informa una Glomerulo Esclerosis Focal Segmentaria (GEFS), se maneja con enalapril, esteroides y ciclofosfamida, sin lograr remisión. A los 12 años ingresa a DPC, estudio genético resulta positivo para mutación del gen de la podocina en los alelos R 229Q y A 284V. 

Caso 2: Paciente de sexo femenino, a los 6 años de edad debuta con un SNCR, biopsia renal informa GEFS, recibe tratamiento clásico sin respuesta, a los 7 años inicia DPC. Su estudio reporta mutación de podocina alelos R229Q y A284V. 

Conclusión: El estudio genético debería ser incorporado en el estudio etiopatogénico de todo SNCR para orientar el tratamiento y pronóstico de la enfermedad.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).