Resumen
Introducción: El ductus arterioso permeable sintomático (DAPs) es frecuente en prematuros extremos (PE), siendo importante su cierre para disminuir la repercusión hemodinámica. Para ello se usa indometacina o ibuprofeno con los riesgos subyacentes.
Objetivo: Caracterizar las complicaciones digestivas y renales en PE tratados por DAPs.
Pacientes y Método: Estudio retrospectivo en PE nacidos entre enero de 2004 y diciembre de 2013. Según diagnóstico se distribuyeron en 3 grupos: sin DAPs, con DAPs tratados con indometacina y con ibuprofeno. Se excluyeron PE con otras complicaciones graves. Se evaluaron complicaciones digestivas y renales graves. Se usó significación estadistica con p = 0,05.
Resultados: Se enrolaron 599 PE; 33,1% recibió tratamiento por DAPs, 66,9% no lo requirió. Hubo asociación estadística entre DAPs y menor edad gestacional, depresión neonatal y distrés respiratorio. Del grupo no tratado, el 5% presentó enterocolitis y el 0,25% falla renal; entre los tratados el 2,5% presentó enterocolitis y el 1,0% falla renal. No hubo diferencias estadísticas significativas considerando ambas complicaciones (p = 0,17), sólo enterocolitis (p = 0,11) o sólo falla renal (p = 0,33) entre tratados y no tratados; tampoco las hubo al comparar complicaciones entre tratados con indometacina o ibuprofeno.
Conclusiones: Los resultados en nuestra población demuestran que el tratamiento médico del DAPs, en ausencia de otras complicaciones clínicas, no representa un mayor riesgo de complicaciones graves digestivas o renales. No se demostraron ventajas entre la indometacina e ibuprofeno.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).