Litiasis biliar pediátrica en una población de alta prevalencia
PDF

Palabras clave

Colelitiasis
Niños
Cálculos
Gastroenterología
Tracto Biliar

Cómo citar

1.
Harris D. P, Chateau I. B, Miquel P. JF. Litiasis biliar pediátrica en una población de alta prevalencia. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 10 de septiembre de 2025];78(5):511-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2368

Resumen

Las enfermedades de la vía biliar y los cálculos vesiculares (colelitiasis) han sido consideradas como una causa poco frecuentes de dolor abdominal agudo en niños, a diferencia de lo que ocurre en adultos. Sin embargo, existen diferencias sustanciales con el adulto como son una mayor proporción de casos con causa identificable, mayor incidencia de colecistitis sin cálculos y menor frecuencia de coledocolitiasis. Con la masificación del ultrasonido es posible detectar litiasis biliar en etapa intrauterina, y en pacientes asintomáticos, lo que estaría explicando, en parte, el aumento de su incidencia. La litiasis biliar es más frecuente de lo sugerido clásicamente en la literatura occidental y su diagnóstico está en aumento. La alta prevalencia de colelitiasis en población adulta chilena, posicionan a nuestro país como un escenario ideal para el estudio de genes candidatos asociados a la etiopatogénesis de la litiasis de colesterol. Si bien el diagnóstico de la litiasis es relativamente simple, no hay consenso en la terapia de elección, lo que se explica fundamentalmente por una historia natural desconocida. El rol de la litiasis de colesterol a edades tempranas en la etiopatogénesis de procesos neoplásicos de la vía biliar merece especial atención.
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).