Interpretación del test de Chi-cuadrado (X2) en investigación pediátrica
PDF

Palabras clave

X2
Estadística
Investigación
Pediatría
Bioestadística

Cómo citar

1.
Cerda L. J, Villarroel Del P. L. Interpretación del test de Chi-cuadrado (X2) en investigación pediátrica. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 9 de octubre de 2025];78(4):414-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2352

Resumen

Numerosos protocolos de investigación en pediatría trabajan con variables de tipo cualitativo, por ejemplo, sexo del recién nacido (masculino, femenino) o grado de desnutrición (leve, moderado, severo). Para determinar la asociación o independencia de dos variables cualitativas con un cierto grado de significancia, se dispone de una herramienta estadística frecuentemente utilizada, el test de chi–cuadrado (X2). El presente artículo explica el fundamento teórico del test, la metodología de cálculo del estadístico X2 y su correcta interpretación, ejemplificando estos conceptos mediante una investigación real. En términos simples, el test de chi–cuadrado (X2) contrasta los resultados observados en una investigación con un conjunto de resultados teóricos, estos últimos calculados bajo el supuesto que las variables fueran independientes. La diferencia entre los resultados observados y esperados se resume en el valor que adopta el estadístico X2, el cual tiene asociado un valor–p, por debajo del cual se acepta o rechaza la hipótesis de independencia de las variables. De esta forma, al someter los resultados de una investigación al test de chi–cuadrado (X2) el investigador puede afirmar si dos variables en estudio están asociadas o bien son independientes una de la otra, afirmación que cuenta con un sustento estadístico.
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).