Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica
PDF

Palabras clave

Lenguaje
Déficit de Lenguaje
Evaluación Desarrollo Psicomotor
TEPSI
Preescolares
Neurología
Pediatría Ambulatoria
Retraso del Desarrollo
Pruebas de Tamizaje

Cómo citar

1.
Schonhaut B. L, Maggiolo L. M, De Barbieri O. Z, Rojas N. P, Salgado V. AM. Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 30 de septiembre de 2025];78(4):369-75. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2346

Resumen

Introducción: Los déficit del lenguaje conllevan dificultades en el contexto familiar, escolar y social, siendo fundamental la pesquisa e intervención precoz. En la atención primaria (APS) el lenguaje se evalúa en el marco del desarrollo psicomotor (DSM), a los 4 años mediante el test de TEPSI.

Objetivo: Describir la frecuencia de déficit de lenguaje en preescolares asistentes a jardín infantil según pruebas de lenguaje específicas y establecer la concordancia entre estas pruebas y el TEPSI.

Metodología: Se evaluó a todos los niños entre 3 y 5 años, asistentes a dos jardines infantiles de nivel socioeconómico bajo, del área Norte de la Región Metropolitana. La información se obtuvo en forma simultánea y ciega mediante la aplicación del TEPSI por enfermeras y la evaluación del lenguaje con dos pruebas específicas aplicadas por fonoaudiólogos. Se consideró un desempeño deficitario cuando el rendimiento en una o más pruebas de lenguaje fue < p10 ó < 2DS para la edad. Se estableció la concordancia y discordancia entre ambas evaluaciones.

Resultados: De un total de 219 niños, 194 (89%) completaron la evaluación con los instrumentos señalados. 48,8% presentó dificultades del lenguaje según la evaluación fonoaudiológica y 13,9% según TEPSI. La concordancia entre ambas evaluaciones fue pobre (Kappa 0,2), con una discordancia altamente significativa p < 0,0000 según X2 de Mc Nemar.

Conclusión: Destaca la alta frecuencia de problemas de lenguaje en la población estudiada y la pobre concordancia entre las pruebas aplicadas en APS y la evaluación fonoaudiológica. Las diferencias podrían deberse a los distintos aspectos del lenguaje considerados en las evaluaciones. Los hallazgos invitan a replantear las estrategias de pesquisa utilizadas en APS y a la implementación de programas integrales de estimulación en poblaciones desfavorecidas, consideradas de riesgo para problemas de lenguaje.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).