Caracterización de asistentes a consejería en sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes
PDF

Palabras clave

Sexualidad Adolescente
Consejería
Riesgo de Embarazo
Prevención
Inicio Relaciones Sexuales
Anticoncepción
Factores Psicosociales
Adolescencia
Ginecología
Salud Sexual y Reproductiva

Cómo citar

1.
González T. MI, Aguirre C. ML, Tapia C. J. Caracterización de asistentes a consejería en sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes. Andes pediatr [Internet]. 8 de julio de 2005 [citado 10 de septiembre de 2025];76(6):573-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2187

Resumen

La consejería en sexualidad permite a los adolescentes comprender que ejercen control sobre su conducta, a anticipar consecuencias y desarrollar capacidad para planificar a largo plazo.

Objetivo: Describir características de adolescentes consultantes a consejería en sexualidad en un Centro de Adolescencia.

Pacientes y Método: Se estudiaron 198 adolescentes derivados entre agosto 2000 y octubre 2003 (14,2% del total en el centro). Se evaluaron variables independientes: edad, sexo, escolaridad, motivo de consulta, percepción familiar, embarazos adolescentes en la familia, antecedente de abuso sexual, y variables dependientes: intención de conducta sexual, grado de Petting, edad de inicio de actividad sexual, anticoncepción y número de parejas.

Resultados: Edad promedio 15,6 ± 2,5 años, 47% sexualmente activos. Promedio de edad inicio 15,6 años. 30% presentaba otra conducta de riesgo (consumo sustancias, deserción escolar, abandono hogar), y 36% conducta sexual de riesgo (coito no protegido o Petting III), 16% coito único y 28% abstinencia actual. La edad promedio de inicio de coito vaginal fue significativamente menor en adolescentes que tenían parejas múltiples. Entre los sexualmente inactivos, un 66% refirieron ser postergadores y 31% anticipadores.

Conclusión: Conocer las diversas características en sexualidad de los adolescentes permitirá aplicar modelos de intervención específicos para cada caso, contribuyendo al rol preventivo del pediatra general en sexualidad de adolescentes.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2005 M. Isabel González T., M. Luisa Aguirre C., Jaime Tapia C.