Hipercalciuria idiopática y compromiso óseo en niños
PDF

Palabras clave

Hipercalciuria
Densidad Mineral Ósea
Niños
Endocrinología
Nefrología
Enfermedad Metabólica Ósea

Cómo citar

1.
Dölz A. MV, Gajardo L. H, Cano Sch. F. Hipercalciuria idiopática y compromiso óseo en niños. Andes pediatr [Internet]. 8 de julio de 2005 [citado 2 de octubre de 2025];76(5):494-500. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2178

Resumen

Introducción: La Hipercalciuria Idiopática (HI), entidad considerada tradicionalmente benigna y asociada a hematuria o urolitiasis, es uno de los trastornos del metabolismo de calcio y fósforo más frecuente en pediatría. En los últimos años se ha asociado a desmineralización ósea tanto en niños como en adultos. 

Objetivo: Determinar el impacto de la Hipercalciuria Idiopática en el contenido mineral óseo en pacientes pediátricos chilenos. 

Métodos: Estudio de corte transversal; se evaluaron 11 pacientes portadores de hipercalciuria idiopática. Se midió calcio en orina de 24 horas y en muestra aislada, calcemia, fosfemia, electrolitos plasmáticos, paratohormona plasmática (PTH) y densitometría ósea (DEXA) de columna lumbar y fémur. Para definir la relación entre la calciuria y las demás variables se utilizó un análisis de correlación simple para variables continuas. Se consideró estadísticamente significativo un p < 0,05.

Resultados: Se estudiaron 11 pacientes, 6 varones, 8,2 + 2,7 años. El promedio de calcio en orina 24 h fue 9,1 ± 1,37 mg/kg/día, PTH 40 ± 15 pg/ml y el DEXA columna lumbar (Z score) fue de y –2,1 ± 0,29. El análisis estadístico mostró una correlación negativa entre calciuria de 24 h y densidad mineral ósea de columna lumbar (p < 0,05, r = -0,65), y entre hipercalciuria vs niveles de PTH (p < 0,05, r = -0,58). 

Conclusión: La Hipercalciuria Idiopática en pediatría representa un riesgo de compromiso óseo que debe ser considerado al evaluar el manejo de cada paciente.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2005 M. Valentina Dölz A., Héctor Gajardo L., Francisco Cano Sch.