Tratamiento laparoscópico de la acalasia esofágica en niños. Análisis de 4 casos
PDF

Palabras clave

Acalasia Esofágica en Niños
Miotomia de Heller Laparoscópica
Cirugía
Cirugía Digestiva

Cómo citar

1.
Ibáñez A. L, Pérez B. G, Guzmán B. S, Butte B. JM, Pimentel M. F, Harris D. P. Tratamiento laparoscópico de la acalasia esofágica en niños. Análisis de 4 casos. Andes pediatr [Internet]. 30 de abril de 2004 [citado 2 de noviembre de 2025];75(2):153-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2032

Resumen

Introducción: La acalasia esofágica se presenta en un bajo porcentaje en la población general y en niños es más infrecuente aún. Su etiología no es clara, sin embargo se ha observado una alteración de los plexos submucosos del esófago. Existen múltiples tratamientos, de los cuales, la cirugía ha demostrado ser el mejor. La vía laparoscópica disminuye la estadía hospitalaria, las complicaciones y mantiene la efectividad de la vía abierta.

Objetivos: Presentar los 4 primeros pacientes menores de 15 años operados en el Hospital Clínico de la Universidad Católica por acalasia esofágica vía laparoscópica.

Pacientes y Métodos: Se analizó los registros clínicos de aquellos pacientes menores de 15 años, sometidos a una miotomía de Heller laparoscópica entre 1995 y 2003. Se analizó el sexo y la edad, las enfermedades asociadas, el tiempo de evolución de la enfermedad, tratamientos previos y su resultado, el peso, la talla, el índice de masa corporal, la baja de peso debido a la enfermedad, el estudio preoperatorio, los resultados quirúrgicos y el seguimiento. 

Resultados: Tres hombres y una mujer con una edad promedio de 14 años. Dos habían recibido tratamiento previo con inyección de toxina botulínica, con resultados satisfactorios en forma transitoria. No se requirió conversión a cirugía abierta ni hubo morbimortalidad postoperatoria. Todos los pacientes tienen seguimiento actualizado y se encuentran conformes con los resultados. 

Conclusiones: La Miotomía de Heller laparoscópica mantiene la efectividad de la cirugía abierta con una baja morbimortalidad postoperatoria y buenos resultados funcionales.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Luis Ibáñez A., Gustavo Pérez B., Sergio Guzmán B., Jean Michel Butte B., Fernando Pimentel M., Paul Harris D.