Riñón multicístico: Evaluación del riñón contralateral
PDF

Palabras clave

Displasia Renal
Riñón Multicístico
Reflujo Vesicoureteral
Riñón Contralateral
Nefrología
Malformaciones Congénitas Nefrourológicas
Función Renal
Imagenología Nefrourológica

Cómo citar

1.
Hevia J. M del P, Rosati M. MP, Lagos R. E, Barroso S. JP. Riñón multicístico: Evaluación del riñón contralateral. Andes pediatr [Internet]. 30 de agosto de 2002 [citado 23 de marzo de 2025];73(4):385-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1885

Resumen

El riñón multicístico (RMC) se asocia a malformación del riñón contralateral en porcentajes variables. Con el propósito de determinar la prevalencia y tipo de malformaciones asociadas, y la evolución de la función renal, se estudiaron de manera retrospectiva 34 niños con diagnóstico de RMC entre 1 día y 13 meses de edad con ecotomografía renal, cintigrama renal Tc99 DMSA y uretrocistografía miccional. Se encontró malformación del riñón contralateral en 11/34 pacientes (32%) siendo las más frecuentes la estenosis pieloureteral y el reflujo vesicoureteral. En 5 pacientes el seguimiento demostró signos de displasia renal y en 1 hipertensión arterial. No hubo malignización. Se concluye que la malformación del riñón contralateral es de alta frecuencia, por lo que siempre debe realizarse el estudio completo con ecotomografía renal, cintigrama renal Tc99 DMSA y uretrocistografía. Debe además efectuarse control seriado del crecimiento y función renal, para la detección y manejo precoz de la insuficiencia renal.
PDF
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: 
  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).