Loxoscelismo en pediatría. Región Metropolitana, Chile
PDF

Palabras clave

Loxoscelismo
Niños
Clínica
Epidemiología
Tratamiento
Chile
Toxicología
Venenos
Mordeduras y Picaduras

Cómo citar

1.
Schenone F. H, Rubio A. S, Saavedra U. T, Rojas S. A. Loxoscelismo en pediatría. Región Metropolitana, Chile. Andes pediatr [Internet]. 10 de junio de 2001 [citado 12 de septiembre de 2025];72(2):100-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1731

Resumen

Loxoscelismo es el cuadro tóxico producido por veneno que arañas del género Loxosceles L. laeta, en Chile, inyectan en el momento de la mordedura. Puede presentarse en dos formas clínicas: loxoscelismo cutáneo (LC) y loxoscelismo cutáneo-visceral (LCV). El objetivo del presente trabajo es exponer y analizar los aspectos clínico-epidemiológicos de 56 casos pediátricos –38 LC y 18 LCV– atendidos en la Región Metropolitana. En los últimos 45 años se ha encontrado una mayor incidencia de ambas formas en primavera-verano, en dormitorios cuando el niño dormía o se estaba vistiendo, siendo las áreas cutáneas más frecuentemente afectadas las extremidades y cara, con sensación de lancetazo urente como síntoma inicial. Manifestaciones clínicas más frecuentes: dolor, edema y placa livedoide que derivó a escara necrótica. Manifestaciones clínicas del LCV fueron hematuria, hemoglobinuria, ictericia, fiebre y compromiso de conciencia; letalidad 22,2%. El LCV no tuvo relación con el sitio de mordedura, extensión de la lesión local ni época del año. Si el compromiso vísceral no aparece en las primeras 24 h es muy probable que se trate de un LC cuyo pronóstico es bueno. Si el paciente con LCV ha sobrepasado las 48 h, sus posibilidades de recuperación son altas. El tratamiento fue parenteral: antihistamínicos o corticoides en LC y corticoides en LCV. Conclusiones: En esta serie se observa una predominancia en el sexo femenino, sin diferencias estacionales ni de edad. En su gran mayoría los casos se originaron en el domicilio, afectando en especial las extremidades. El LCV fue más frecuente en mujeres, y sus principales manifestaciones fueron la hematuria y hemoglobinuria, y la precocidad del diagnóstico y su manejo son factores fundamentales en el pronóstico.
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2001 Hugo Schenone F., Santiago Rubio A., Tirza Saavedra U., Antonio Rojas S.