Caracterización de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico Infantil y su transición a etapa adulta
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Lupus Eritematoso Sistémico de Inicio Infantil
Lupus Eritematoso
Transición
Anticuerpos antiDNA Hipocomplementemia
Reumatología
Adolescencia
Lupus Eritematoso Sistémico
Transición al Cuidado Adulto

Cómo citar

1.
Valenzuela P, Ladino M, Vargas N. Caracterización de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico Infantil y su transición a etapa adulta. Andes pediatr [Internet]. 22 de junio de 2021 [citado 30 de septiembre de 2025];92(3):375-81. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1653

Cited by


Resumen

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica, autoinmune, multisistémica de difícil diagnóstico. Existen escasos trabajos que describan su evolución en población pediátrica sudamericana.

Objetivo: describir características clínicas, laboratorio, tratamiento y evolución de pacientes con LES de inicio infantil y su transición a la etapa adulta.

Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados con LES en una Unidad de reumatología infantil de un hospital de Santiago de Chile entre los años 2001 y 2017. Se registraron datos epidemiológicos, clínicos, laboratorio, tratamiento recibido, evolución, complicaciones y hospitalizaciones. Se consideró LES grave los casos con compromiso renal o del sistema nervioso central Se realizó análisis descriptivo de los datos.

Resultados: Se estudiaron 31 pacientes con más de 6 meses de evolución de la enfermedad, con relación mujer/hombre de 5,2/1. La mediana de edad al diagnóstico fue 12,5 años. En el 94% de los casos el retraso del diagnóstico fue menor a 6 meses. Las manifestaciones clínicas más frecuente fueron: artritis (87%), compromiso cutáneo (58%) y renal (58%). Los hallazgos de laboratorio más frecuentes fueron: anticuerpos antinucleares positivos (100%), anticuerpos anti-DNAds positivos (74%) e hipocomplementemia (71%). Los corticoesteroides, hidroxicloroquina y micofenolato fueron los fármacos mayormente utilizados. No hubo mortalidad en este grupo. Durante la etapa pediátrica el 97% de los pacientes tuvo “controles suficientes” y en edad adulta el 59%. La transición se realizó en forma programada en la mayoría de los casos.

Conclusiones: Los resultados de este estudio fueron similares a otras publicaciones. Este es uno de los pocos trabajos que describen el LES en población pediátrica chilena y que además evalúa la transición a etapa adulta.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i3.1653
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Paula Valenzuela, Mabel Ladino, Nelson Vargas