Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Aspectos terapéuticos (2ª. Parte)
PDF

Palabras clave

Esofagitis
Cáustico
Guía de Práctica Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Gastroenterología
Accidentes y Violencia
Esófago
Quemadura Quimica

Cómo citar

1.
Pierre R, Neri S, Contreras M, Vázquez R, Ramírez LC, Riveros JP, Rondón L, Casasnovas AB, Rodríguez-Herrera A, Navalón M, Soto P, Iglesias C, Fernández G, Dias JA, Ruiz CJ, Spolidoro J, Jorge J, Vila V. Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Aspectos terapéuticos (2ª. Parte). Andes pediatr [Internet]. 22 de abril de 2020 [citado 10 de julio de 2025];91(2):289-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1289

Cited by


Resumen

La ingestión de cáusticos representa un grave problema médico-social por las consecuencias devastadoras e irreversibles que puede producir en el tracto digestivo superior. En Iberoamérica no se han publicado datos fidedignos sobre la incidencia o la prevalencia de lesiones inducidas por cáusticos. La información disponible sobre la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico se basa en series retrospectivas de casos y, de hecho, su manejo clínico se sustenta en muchos casos fundamentalmente en la opinión de expertos. Recientemente como una iniciativa de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP) y con la colaboración de colegas de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), hemos diseñado una Guía de Práctica Clínica (GPC) la cual incluye una serie de enunciados y recomendaciones dirigidos a optimizar la atención a los pacientes y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia. En dos (2) manuscritos sucesivos nos hemos enfocado primero, en los aspectos fisiopatológicos y de diagnóstico clínico-endoscópico de la esofagitis cáustica en niños (1ª. Parte) y en segundo lugar, en los aspectos más relevantes del tratamiento (2ª. Parte). Esperamos esta guía se convierta en una herramienta útil para el clínico en el difícil proceso de toma de decisiones a la hora de evaluar un paciente posterior a la ingesta de una sustancia cáustica.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v91i2.1289
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Reinaldo Pierre, Sandra Neri, Mónica Contreras, Rodrigo Vázquez, Luis C Ramírez, Juan P. Riveros, Lisset Rondón, Adolfo Bautista Casasnovas, Alfonso Rodríguez-Herrera, María Navalón, Pilar Soto, Claudio Iglesias, Giselle Fernández, Jorge A. Dias, Carlos J. Ruiz, José Spolidoro, Juan Jorge, Victor Vila