Resultados tras implantación de un protocolo de sedoanalgesia para procedimientos en ámbito hospitalario
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Sedación
Técnica
Seguridad
Satisfacción
Dolor
Sedoanalgesia

Cómo citar

1.
Fernández-Cantalejo Padial J, Heras E, Hernández B, Jiménez AB, Martínez A, López-Herce J, Mencía S. Resultados tras implantación de un protocolo de sedoanalgesia para procedimientos en ámbito hospitalario. Andes pediatr [Internet]. 11 de diciembre de 2019 [citado 30 de septiembre de 2025];90(6):649-56. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1169

Cited by


Resumen

Se analiza la efectividad y seguridad de un protocolo específico de sedoanalgesia para procedimientos, y evalúa la satisfacción del personal sanitario con cada procedimiento.

Pacientes y Método: Estudio prospectivo de un protocolo de sedoanalgesia para procedimientos en ámbito hospitalario en menores de 18 años, con una estrategia individualizada según la situación basal del paciente, el tipo de procedimiento y la experiencia del pediatra responsable de la sedación. Se registraron las variables: diagnóstico que motiva el procedimiento, tipo de procedimiento, datos antropométricos, alergias, medicación, estado ASA y enfermedad de base, tiempo de ayuno, auscultación pulmonar, temperatura, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial, lugar de sedación, tipo de fármaco, dosis, tipo de vía, escala de sedación Ramsay, duración de la sedación, tipo y tratamiento de efectos adversos, presencia de familiares durante todo el procedimiento y satisfacción del paciente.

Resultados: Se realizaron 279 sedaciones. Los fármacos más usados fueron óxido nitroso (62,7%) y midazolam (16,5%); las vías de administración más utilizadas fueron la inhalada (62,4%) y la intravenosa (15,8%). La satisfacción fue alta para el pediatra (92,5%), el enfermero (94,3%), los familiares (96,8%) y los pacientes (93,6%), con una buena correlación entre ellos, y fue significativamente menor al usar midazolam y las vías nasal y bucal. La tasa de efectos adversos fue del 3,2%, y ninguno fue grave.

Conclusiones: La implementación de un protocolo específico de sedoanalgesia para procedimientos en el ámbito hospitalario consigue una alta efectividad y seguridad, además de un alto nivel de satisfacción, tanto en familiares como en personal sanitario.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v90i6.1169
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 J Fernández-Cantalejo Padial, E Heras, B Hernández, A B Jiménez, A Martínez, J López-Herce, S Mencía