Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Infante
Niño
Preescolar
Estimulación del Lenguaje
Grupos Étnicos
Antropología
Neurología
Cultura
Pueblos Originarios
Lenguaje y Comunicación
Neurodesarrollo

Cómo citar

1.
Fernández Gutiérrez F, Alarcón Muñoz AM. Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía. Andes pediatr [Internet]. 6 de febrero de 2020 [citado 30 de septiembre de 2025];91(1):27-33. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1003

Cited by


Resumen

El lenguaje es una de las tareas cognitivas más relevantes en el desarrollo infantil cuya adquisición está mediada, entre otros, por factores étnicos y culturales.

Objetivo: Caracterizar las prácticas y creencias sobre la enseñanza y estrategias de estimulación del lenguaje de niños/as Mapuche rurales de 0 a 4 años desde una perspectiva intracultural.

Sujetos y Método: Estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada que produce una comprensión del problema a partir de las percepciones de los sujetos de investigación. Se utilizaron técnicas etnográficas como observación y notas de campo además de 20 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales con cuidadores (madres, padres, abuelos/as), educadores interculturales, asesores culturales y agentes ancestrales de la cultura (longko y machi). Participaron 41 personas Mapuche de los territorios rurales de Ercilla, Curarrehue, Puerto Saavedra, Cholchol y Boroa de la región de La Araucanía/Chile.

Resultados: Se obtuvieron 4 dimensiones que caracterizaban las prácticas y creencias en torno a la adquisición y uso del lenguaje en niños/as Mapuche: a) los/as niños/as y el aprendizaje de la lengua representan la mantención de la identidad Mapuche; b) el habla es un proceso concreto y pragmático; c) existen técnicas tradicionales para estimulación del habla, y d) existen dificultades y facilidades para el desarrollo de la lengua indígena en los niños/as pequeños.

Conclusiones: La mantención y recuperación de la lengua indígena es un proceso de reforzamiento de la identidad cultural para el pueblo Mapuche, que no ha sido valorado como un patrimonio cultural en la sociedad nacional.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v91i1.1003
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Francisca Fernández Gutiérrez, Ana María Alarcón Muñoz