Rechazo de los padres a la vacunación obligatoria en Chile. Desafíos éticos y jurídicos
PDF

Palabras clave

Vacunación
Negativa a Vacunar
Grupos Antivacunas
Programa Nacional de Inmunizaciones
Infectología
Bioética
Vacunas
Autonomía

Cómo citar

1.
Valera L, Ramos Vergara P, Porte Barreaux I, Bedregal García P. Rechazo de los padres a la vacunación obligatoria en Chile. Desafíos éticos y jurídicos. Andes pediatr [Internet]. 11 de diciembre de 2019 [citado 12 de septiembre de 2025];90(6):675-82. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1002

Cited by


Resumen

Este artículo se presenta como una reflexión ética y jurídica acerca de la tendencia actual de los padres a rechazar la vacunación de sus hijos en un régimen jurídico que establece la obligatoriedad de determinadas vacunas. Se analizan los principales argumentos que los padres usan para rechazar las vacunaciones obligatorias, y, en concreto: el temor a los efectos negativos que la vacunación pueda provocar en el menor; la violación del “derecho a la autonomía”; las creencias religiosas o pseudofilosóficas; la resistencia a la intervención del Estado en asuntos personales o familiares. De esto, nace un necesario análisis ético sobre la vacunación infantil. Finalmente, se discute la responsabilidad de los padres y del Estado (autoridad sanitaria) en el cuidado de los menores de edad. La vacunación es un beneficio tanto para el inoculado como para la comunidad, la mejor política preventiva. Al mismo tiempo, se configura como un caso complejo que demanda un debate profundo, cuyo fin debe ser el tránsito desde un aparente conflicto entre los padres y el Estado, a una convergencia por el cuidado de los menores de edad. En otros términos, se recalca el hecho de que los padres, más allá del cumplimiento de un deber normativo heterogéneo, deben actuar motivados por la adhesión voluntaria al bien del hijo y de la comunidad.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v90i6.1002
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Luca Valera, Paulina Ramos Vergara, Ignacio Porte Barreaux, Paula Bedregal García